Etapas en las que los mayores dejan de ser independientes
El día de hoy ha salido un artículo en las últimas noticias que comenta sobre el tiempo en que nuestros adultos mayores dejan de ser independientes. Esto significa que ya no pueden hacer todas las cosas que acostumbraban de forma normal y necesitan algún tipo de asistencia.
Quizá para vestirse, lavarse, hacer las compras, cocinar o ayuda para ir al baño.
Es muy importante que aceptemos que todos necesitamos ayuda y cuando llegamos a la tercera edad esta es imprescindible. Quizá no sea siempre del todo agradable tener que estar «ahí» pero el cariño que nos entregaron cuando ellos si podían vale la pena seguir y …..seguir.
Te invitamos a disfrutar de ellos, porque su sabiduría, cariño y cercanía son increíbles y créenos que después la extrañarás.
- Publicado en Noticias
Beneficios de la práctica de yoga en la tercera edad
En cualquier caso, lo primero como para la práctica de cualquier otra actividad física es la consulta con un médico, quien deberá evaluar su caso particular y le hará las recomendaciones que corresponda. Por otra parte, su cuerpo será el principal supervisor. Nunca debe continuar con una postura que le cause molestia o dolor.
En primer lugar, los ejercicios de respiración del yoga ayudan a oxigenar los tejidos, manteniendo la vitalidad general. También, determinadas posturas pueden contribuir a estimular el tránsito intestinal y combatir el estreñimiento, que suelen padecer algunas personas, con el paso de los años.
Por otra parte, la estimulación de la irrigación sanguínea cerebral evita el esclerosamiento de las arterias y ayuda a mantener la mente lúcida. Además, las posturas que aumentan la flexibilidad de la columna vertebral le liberarán de dolores de cintura y espalda. De más está decir, que la relajación yoga es un recurso valiosísimo para deshacerse de tensiones, evitando los efectos que éstas pueden causar en el organismo, tales como sobrecarga cardíaca e hipertensión arterial.
El Yoga es una forma de salir del sedentarismo, tan habitual y nocivo especialmente, en la tercera edad.
Fuente: El mercurio
RECOMENDACIONES:
Tome nota
Al practicar yoga procure:
-Usar ropa cómoda de fibras naturales, de preferencia pegada al cuerpo, porque la ropa holgada puede estorbar.
-Hacer yoga descalzo, porque el hecho de pisar sin calcetines estimula las terminaciones nerviosas de los pies y evita los resbalones.
-Utilizar un tapete de yoga para no resbalarse y poder mantener las posturas, debe adherirse al piso y no ser muy acolchonado porque reduce la estabilidad.
-Realizar la práctica en un espacio limpio en el que puede haber plantas e incienso.
-Hacer las posturas sin esforzarse demasiado, cada cuerpo tiene su propio ritmo.
-Practicar yoga por la mañana, se recomienda que sea la primera actividad del día.
-Evitar alimentos antes del ejercicio, lo mejor es hacer las posturas en ayunas o esperar entre dos y seis horas después de consumir alimentos.
-Esperar media hora tras la práctica para tomar agua; durante el ejercicio no se debe tomar agua, salvo que se padezca diabetes o hipotiroidismo.
-Llevar una dieta basada en alimentos naturales y enteros como frutas, granos y verduras. Evitar los alimentos procesados, empaquetados y enlatados.
LAS POSTURAS
Tadasana – La montaña
De pie, con las piernas juntas observando que el tercer dedo de cada pie esté mirando al frente, con tobillos, talones y muslos juntos, se eleva el abdomen, se abre el pecho y el esternón va hacia el cielo. Los brazos y los dedos se estiran a los lados del cuerpo sin tocarlo y la barbilla se queda paralela al piso.
En principio se puede hacer contra la pared para sentir la alineación correcta del cuerpo.
Beneficio: Ayuda a equilibrar y alinear el cuerpo; aporta firmeza, fuerza, calma y estabilidad. Evita tensiones innecesarias en articulaciones y músculos; minimiza la fatiga muscular al repartir adecuadamente las cargas sobre las articulaciones vertebrales, pelvis, rodillas y tobillos.
Vrksasana – El árbol
De pie, se dobla la pierna derecha y se lleva la planta del pie derecho a la parte interna del muslo izquierdo hasta llegar a la ingle con los dedos del pie apuntando hacia abajo, los brazos van hacia el cielo completamente estirados. Para mantener el equilibrio la pared puede quedar a 5 centímetros de la espalda, nada más como referencia para poder lograr la postura sin caerse. Después se repite con la pierna izquierda
Beneficio: Tonifica los músculos de las piernas y brinda una sensación de equilibrio y de aplomo. En caso de tener algún problema de rodilla no se debe llevar el pie tan alto, se puede apoyar la planta del pie en el muslo o abajo de la rodilla pero nunca sobre la rodilla.
Bhujangasana – La cobra
Acostado boca abajo, se estiran las piernas hacia atrás manteniendo los muslos juntos, se llevan las manos a los lados del pecho y con los codos pegados al cuerpo se estiran los brazos, se abre el pecho y se eleva la parte superior del cuerpo formando un arco en la columna. Lo importante es dejar el hueso del pubis pegado al piso y hacer que la columna se estire.
Beneficio: Es muy buena para la columna, elimina el dolor de espalda y combate las jorobas. El arqueamiento de la columna aumenta su flexibilidad, rejuvenece los nervios espinales y da una mayor irrigación sanguínea, además de que la presión abdominal ejercida combate el estreñimiento.
Virabhadrasana I – El guerrero I
De pie, se lleva la pierna derecha al frente y la izquierda atrás, se separan aproximadamente 1.20 metros. La pierna derecha se flexiona a 90 grados y la izquierda se estira completamente con el talón hacia el piso, el tronco se mantiene recto y los brazos se estiran hacia el cielo. Se repite después con la pierna contraria
Beneficio: Elimina la rigidez de los hombros y de la zona torácica, fortalece y tonifica las piernas. Brinda firmeza a los músculos de las piernas al mismo tiempo que alarga los músculos espinales
Trikonasana – El triángulo
De pie con las piernas separadas 1.10 metros, los brazos se extienden hacia los lados con las palmas mirando hacia el piso y sin doblar los codos se inclina el tronco de forma lateral a la derecha hasta colocar la mano en un bloque al lado del tobillo derecho. La mano izquierda apunta al techo, ambas piernas permanecen estiradas y se desvía la mirada hacia el cielo. Después se hace del lado izquierdo.
Beneficio: Fortalece la estructura ósea a nivel de columna, aumenta la flexibilidad de la cadera y la espalda; además, al ser un gran estiramiento fortalece también la musculatura de las piernas, los brazos y el tronco.
Virabhadrasana II- El guerrero II
De pie con las piernas abiertas, la pierna derecha se gira hacia afuera desde la cadera y se dobla la rodilla formando un ángulo de 90 grados, los dedos del pie se dirigen al lado derecho; la pierna izquierda se estira y los dedos del pie quedan mirando al frente.
Los brazos se alargan completamente formando una línea recta con los hombros y la cabeza gira para ver por encima del brazo derecho. Después se repite del lado izquierdo. Se puede utilizar una silla para asegurarse de bajar la pelvis al nivel del asiento.
Beneficio: Tonifica los músculos de las piernas y le da flexibilidad y estabilidad a la pelvis. También tonifica la pared abdominal.
Adho Mukha Svanasana – El perro boca abajo
Con las manos y rodillas apoyadas en el suelo, los pies abiertos al ancho de la cadera y las manos al ancho de los hombros. Se apoyan los dedos de los pies en el piso y se estiran las piernas mientras se eleva la cadera hacia el techo. Brazos y piernas deben quedar completamente estirados y los talones se llevan al piso.
Beneficio: Fortalece y revitaliza los músculos de la espalda, hombros, piernas y talones; previene que la persona se encorve, mejora la digestión y la actividad cardiaca; calma el cerebro, disminuye dolores de cabeza, el insomnio y ayuda a disminuir el estrés y la fatiga. Activa todo el cuerpo.
Bharadvajasana con silla
Sentado sobre una silla de yoga, con los pies y las rodillas juntos se gira el tronco hacia la derecha usando los brazos como palanca, ayudados por el respaldo de la silla para abrir más el pecho; la cadera no se mueve de su lugar. Después se cambia de lado.
Beneficio: Ayuda a flexibilizar y extender la espalda; masajea y tonifica los órganos abdominales. Trabaja sobre la región dorsal y lumbar de la columna vertebral eliminado la rigidez y el dolor el espalda.
Sirsasana- Parado de cabeza
Hincado frente a la pared, se colocan los codos y antebrazos en el piso, se eleva la cadera y se extienden las piernas hacia arriba hasta quedar completamente estiradas con los talones recargados en la pared. Esta postura especialmente no debe practicarse sin la supervisión de un instructor hasta que se tenga completamente dominada.
Beneficio: Relaja el cerebro y ayuda a disminuir el estrés y la depresión; da fuerza a los brazos, las piernas y la columna vertebral, además de fortalecer los pulmones. Ayuda a tener coraje y confianza. No debe practicarse si se tiene presión alta, glaucoma o desprendimiento de retina.
Sarvangasana – La velamar una línea recta desde la espal
Acostado boca arriba se doblan las rodillas, se apoyan los codos en el piso y con las manos se sostienen los omóplatos con los dedos hacia la columna y los pulgares a los lados del tronco. Se llevan las piernas hacia atrás y después se elevan estiradas hasta forda hasta los pies.
Beneficio: Rejuvenece y restaura todos los sistemas corporales, es beneficiosa para quienes sufren asma, bronquitis, várices y constipación; disminuye la irritabilidad, el insomnio y el nerviosismo.
No debe practicarse si se tiene presión alta sin controlar o lesiones en el cuello.
- Publicado en Noticias
10 remedios naturales que te ayudarán a controlar la Diabetes
La diabetes, también conocida como diabetes mellitus, es una afección crónica representada por un conjunto de trastornos metabólicos que perjudica a diversos órganos y tejidos, y que en la actualidad afecta a más del 7% de la población chilena -más de un millón 150 mil habitantes- según cifras del Ministerio de Salud.
De acuerdo a la Asociación de Diabéticos de Chile (Adich), este padecimiento se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, o bien, cuando el cuerpo no es capaz de emplear eficazmente la insulina que elabora. “Esto provoca hiperglicemia (un exceso de azúcar en la sangre), que daña considerablemente numerosos sistemas del organismo, especialmente el sistema vascular y el sistema nervioso”, indicaron.
En este sentido, desde la organización explicaron que existen dos categorías predominantes de diabetes: la de Tipo 1, que aqueja principalmente a niños y adolescentes y que se manifiesta por la necesidad de insulina para sobrevivir, y la de Tipo 2, que afecta al 99% de los diabéticos en Chile y que se caracteriza por la incapacidad de emplear de forma eficiente esta hormona.
Pese a que existen diversos métodos para tratar la diabetes, como regular la dieta con un especialista, dejar hábitos como el cigarrillo y consumir medicamentos recetados, también existen ciertos alimentos que permiten a los pacientes diabéticos controlar la enfermedad.
Así lo postularon una serie de expertos consignados por el portal estadounidense Univisión, los cuales explicaron cómo la cebolla, el té verde y el ginseng, entre otros, pueden ayudarte a mantener a raya la diabetes.
1.- Ginseng.
El extracto de dicha especie aumentaría la sensibilidad a la insulina en pacientes con la enfermedad, aseguró el médico John L. Sievenpiper de la Universidad de Toronto (Canadá). Esta hormona “suele ser menos efectiva en caso de diabetes, pero el ginseng ayuda a combatir esa condición provocando que los pacientes aprovechen mejor la insulina que tienen”, explicó el especialista.
2.- Canela.
Para controlar los niveles de azúcar en la sangre, y reducir la presión arterial en pacientes diabéticos, bastaría con consumir media chucharadita de esta especia diariamente. Así lo postuló el nutricionista estadounidense Richard Anderson, quien explicó que “Gracias a esto, la canela ayudaría a prevenir diversas complicaciones de la diabetes”.
3.- Melón amargo.
De acuerdo a lo explicado por Jiming Ye, especialista del Instituto de Materia Médica de Shanghái (China), el melón amargo tiene un efecto similar al del ejercicio: “ayuda a los diabéticos a aprovechar la glucosa y a mantenerla en niveles estables. Aunque hay muchas drogas que hacen eso, el melón amargo no tendría efectos secundarios ni riesgos”, indicó.
4.- Arándano azul.
Esta rica fruta permitiría evitar los problemas en los ojos que se vinculan a la diabetes. Según un estudio publicado por el Molecular Nutrition & Food Research, “Los antioxidantes contenidos en el arándano azul protegen los vasos capilares y los nervios de los ojos de los daños que pueden ocasionarles los altos niveles de azúcar en la sangre o la hipertensión”.
5.- Gimnema.
De acuerdo a una investigación del King’s College de Londres (Reino Unido), esta planta de la India tiene un alto contenido de ácido gimnémico que ayuda a incrementar la producción de insulina, permitiendo un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre.
6.- Té verde.
El té verde permitiría elevar la sensibilidad a la insulina y evitar los problemas cardiovasculares comunes en pacientes con diabetes, según indicó Hiroshi Tsuneki, integrante de la Universidad de Toyoma (Japón). “Lo ideal para obtener sus beneficios sería tomar entre 4 y 8 tazas de té al día” recomendó Tsuneki.
7.- Nopal.
En palabras de Alberto Frati, perteneciente al Colegio Mexicano de Medicina Interna, esta planta disminuiría los niveles de azúcar en la sangre y, además, ayudaría a mantenerlos estables. “El nopal contiene mucha fibra y otras sustancias que controlan y normalizan el metabolismo del azúcar, por lo que no debe faltar en la dieta de alguien con diabetes”, explicó el especialista.
8.- Wereke.
El wereke, también llamado guareque, es una planta muy efectiva para reducir y mantener los niveles de glucosa. Pero además, aporta propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que permitirían evitar otras complicaciones vinculadas a la enfermedad, de acuerdo al médico de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), Francisco Cruz Sosa.
9.- Cebolla.
Consumir al menos 100 gramos de cebolla morada cruda al día ayudaría a disminuir los niveles de glucosa en pacientes con diabetes 1 y 2, casi tanto como algunos medicamentos, según la investigación de una universidad en Sudán. Lo anterior, en parte se debería a que esta planta herbácea es rica en el elemento azufre y en metabolitos flavonoides.
10.- Omega 3.
Estos ácidos grasos -que se encuentran en los pescados azules, algunas semillas y las nueces, entre otros alimentos- elevarían la sensibilidad a la insulina en pacientes diabéticos, de modo que permitirían controlar los niveles de glucosa. De acuerdo a Andrew Odegaard, médico de la Universidad de Minnesota (EEUU), “Lo mejor es consumirlos a través de los alimentos, así se garantiza una mejor alimentación”.
Para tomar en cuenta…
Cabe destacar que, de acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), es recomendable que antes de utilizar estos remedios naturales los pacientes conversen con su médico, pues algunas plantas y suplementos pueden tener efectos secundarios en algunos de ellos o bien interferir con el funcionamiento de otros medicamentos.
En este sentido, la ADA llama a los diabéticos a no dejar sus tratamientos convencionales y que, ante cualquier cambio que experimenten al agregar comidas en su dieta, se lo comenten a su especialista.
Debe recordarse que, como indicó la Adich, “el control médico regular y el compromiso del paciente con su tratamiento evita la aparición de complicaciones crónicas”, como la Neuropatía -compromiso de los nervios-, la Nefropatía -compromiso del riñón y deterioro vascular- y Retinopatía -compromiso de la retina-.
Lo anterior ya que, en su grado más grave, la diabetes puede llegar a ser invalidante y desencadenar ceguera, amputaciones, insuficiencia renal y daño cardiovascular.
Artículo original de Radio Bio Bio
Publicado por Denisse Charpentier | La Información es de Gabriela Ulloa
Foto: Daniella Segura (CC) Flickr
- Publicado en Noticias